- De 8 a 11 km
- Moderada
- Estación Invernal Cabeza de Manzaneda
Conoce el uso de las raquetas de nieve y disfruta recorriendo el entorno de Cabeza de Manzaneda entre enormes pinos silvestres y vestigios de la últimas glaciaciones.
Tocaba organizar actividad de montaña para la Casa da Xuventude de Lugo por la Sierra do Xistral, un singular macizo montañoso del norte la provincia de Lugo que separa la meseta de A Terra Chá de la Mariña Lucense.
Complicado se hacía el diseñar una actividad interesante en una zona donde es difícil encontrar alguna montaña que no esté ocupada por gigantes aerogeneradores, como ocurre en el caso de la Sierra do Xistral.
Tirando de Google Earth, veo que la cosa es mucho peor de lo que pensaba. Lo que en su en su día fue un conjunto montañoso de espectacular belleza, hoy día es un paisaje apocalíptico de gigantes metálicos pistas y tendidos allá por donde mires. Parece increíble que se haya permitido destruir de semejante manera este espacio natural en una zona donde, con un aerogenerador o dos probablemente, podrían tener energía de sobra para los pueblos de la comarca. Pero la Sierra do Xistral tiene dos problemas que la condenaron: encontrarse en Galicia (granero energético para grandes y alejados centros de consumo) y ser una zona excepcionalmente ventosa en casi cualquier configuración meteorológica.
La Sierra do Xistral es una extensión montañosa próxima a la costa lucense que, a pesar de su modesta altitud, con cimas que apenas rebasan los 1.000 metros , su latitud, orientación y cercanía a las costas atlántica y cantábrica, hacen de O Xistral un lugar verdaderamente hostil con una climatología más propia de otras latitudes. Dentro de la península ibérica, tendríamos que ir a sierras de mucha mayor altitud para encontrar las condiciones meteorológicas y los ecosistemas subalpinos de la Sierra do Xistral.
La zona es, sin duda, bastante fría. Encontramos, en sus valles, huellas del glaciarismo que, aunque no son muy acentuadas, sí están presentes en la mayoría de la sierra y a altitudes inferiores a los 1.000 metros sobre el nivel del mar. De sus cumbres nacen ríos que vierten a la vertiente atlántica y cantábrica. Destacan el Eume y el Masma aunque los cauces que descienden de esta sierra mantienen un caudal muy estable acusando poca estacionalidad.
Los inviernos son duros y con abundantes precipitaciones de nieve en la Sierra de Xistral aunque, su característica meteorológica más diferenciadora, son los veranos excepcionalmente frescos, con abundantes nieblas y lluviosos y es que, cuando el anticiclón de las azores domina la situación en Galicia aportando tiempo soleado y cálido en la mayor parte del noroeste, la Sierra de O Xistral actúa de barrera a los vientos del norte y del nordés reteniendo toda la humedad proveniente del oceano la cual es exprimida por sus cumbres en forma de precipitaciones constantes y densas nieblas.
La Sierra de O Xistral es la zona de la península ibérica que recibe menos horas de sol al año con una gran diferencia del segundo puesto y es que, para encontrar datos parecidos de baja insolación anual, tendríamos que irnos a la zona de los Highlands escoceses que podemos decir que es la zona más hermanada a la Sierra de O Xistral en cuanto a paisaje y condiciones meteorológicas.
La Sierra de O Xistral disfruta (por decir algo) de menos de 1.300 horas anuales de insolación, un dato totalmente excepcional. La explicación a esta baja radiación solar viene dada porque O Xistral, además de recibir los frentes atl´ánticos que afectan a todo el noroeste, también actúa como muro de retención de toda la humedad procedente del mar en situaciones de anticiclón (abundante en verano) y viento del primer cuadrante en forma de nieblas y nubes de estacamiento mientras en la mayor parte de Galicia disfrutan de un ambiente soleado.
Las abundantes precipitaciones encharcan los pastos de sus montañas y se mantienen durante todo el año siendo aprovechados por caballos (bestas) y vacas que se mueven por la Serra do Xistral en libertad. Hablando con pastores de esta sierra lucense, nos comentan el reciente aumento del lobo ibérico en la zona, el cuál está dificultando la cría por sus continuos ataques al ganado. Las partes de los cadáveres no devoradas por el lobo sirven de sustento a los numerosos ejemplares de buitre que se pueden ver casi en cualquier momento sobrevolando los cielos de O Xistral los cuales tratan de esquivar los cientos de aspas de los aerogeneradores que, en días de nieblas, seguro que han segado la vida de muchas aves…
Los depósitos de turberas son omnipresentes en las montañas de O Xistral y están considerados como uno de los principales reservorios de carbono del suroeste del continente europeo. En las partes más bajas de la sierra se conservan importantes fragas que ocupan sus más importantes valles fluviales donde abundan especialmente los acebos (acivros), carballos, abedules (bidueiros) mezclados con especies de ribera como los alisos (amieiros), sauces (salgueiros) y fresnos (freixos). A sus pies encuentran abrigo multitud de arándanos, llamando especialmente la atención la baja altitud a la que se encuentran (desde los 400 metros), cuando en otros sistemas montañosos suelen ubicarse desde los 800 a 1.000 metros sobre el nivel del mar.
En el borde superior de A Fraga da Furna el río se bifurca y encontramos una bella fervenza que se precipita tras un pequeño tobogán labrado en la roca. A partir de este tramo se torna muy difícil continuar por el borde del río y decidimos ascender por una loma siguiendo, en todo momento, trazas de sendero de la fauna de O Xistral.
Pequeños grupos de bestas y vacas deambulan por las laderas disfrutando de los abundantes y excelentes pastos que, durante todo el año, tapizan los montes de A Serra do Xistral. Muy a lo lejos, distinguimos una pequeña manada de caballos blancos en la cima de uno de los Montes de O Cabaleiro. Una imagen totalmente idílica
Llegamos a un collado situado a unos 900 metros de altitud donde ya divisamos la cima del Cadramón (1.056 m). Los gigantes metálicos girando en su cumbre invitan muy poco a aproximarnos a su vértice, pero, al final, decidimos acometer la ascensión al techo de la Serra do Xistral. Iniciamos la ascensión por su vertiente suroeste y, tras una tendida y suave subida llegamos a la cumbre. El panorama arriba es mucho peor de lo esperado. Resulta totalmente insoportable permanecer en el lugar. Lo que podría ser un interesante lugar desde el punto de vista del turismo activo, se ha convertido en un paraje hostil y horrendo. La visión es totalmente apocalíptica con cientos de aerogeneradores girando en cualquier dirección que mires. A lo lejos, se intuye la costa cantábrica lucense y un pueblo costero que con toda probabilidad debe ser Foz.
Sabor agridulce el que nos llevamos de esta excursión por la Serra do Xistral. No estamos en contra de las renovables pero no puede ser de esta manera. No se pueden destruir completamente zonas de un gran valor medioambiental y que, curiosamente, están alejadas de los grandes centros de consumo de esta energía. Como amantes del medio natural, es necesario parar esta locura eólica en Galicia y empezar a poner en valor el importantísimo patrimonio natural de esta tierra. Otro modelo económico, sin duda, es posible
Guías de naturaleza y montaña en los espacios naturales de Galicia y el noroeste penínsular.
Empresa de turismo activo inscrita en el REAT con nº: TD-OR-000211
Surbia Natura © 2022 | Diseño web: Lanzadera Rural